Toda carpa es buena cuando el clima es agradable, por eso la calidad de la misma se pondrá a prueba cuando tengamos que enfrentar un aguacero, fuertes vientos o la combinación de ambos.
Este artículo solo pretende servir de guía para elegir una carpa que reúna las condiciones de diseño que aseguren un buen rendimiento en condiciones climáticas no del todo favorables y fue elaborado teniendo solamente en cuenta las carpas comúnmente conocidas como iglú.
Faldones: Los faldones son proyecciones que tiene el cubretecho en su parte inferior, estos brindan mayor protección contra el polvo y el frío, además que permiten asegurar aún más la carpa con arena o piedras en caso de mucho viento. Siempre es recomendable que la carpa que adquiramos poseea faldones sobre todo si la pensamos usar en zonas ventosas o donde las temperaturas suelen ser bajas.
Parantes: Los parantes están formados habitualmente por varillas de fibra de vidrio o aluminio. En las carpas tienen la una función vital ya que serán los elementos que le darán su estructura y estabilidad. Como regla general, cuanto más parantes mejor será el desempeño de la carpa ante fuertes vientos. El grosor de los mismos pueden ir de los 12 mm a los 6 mm , de todas maneras, en las carpas de marcas reconocidas, el fabricante adoptará el diámentro que corresponda a la función específica que tenga que cumplir a nivel estructural. Evidentemente es fácil darse cuenta que a mayor diamentro mayor rigidez estructural y a menor sección, mayor flexibilidad. Por lo tanto una varilla gruesa servirá para que la estructura se mantenga rígida y una más fina permite que la tela de la carpa no deba soportar todo el rigor del viento y la lluvia, sino que cede para que la misma no se rompa.
Los parantes deben soportar durante las tormentas grandes fuerzas, por lo tanto nunca deberíamos comprar carpas que tengan anclaje de los parantes de plástico o cualquier otro elemento que hagan dudar de su confiabilidad.
Vientos o tensores: Son soguines que se extiende desde anclajes que tiene el cubre techo o los parantes, hasta estacas que irán clavadas al suelo. Los vientos cumplen la función de "sujetar" la carpa al piso, dando a su vez estabilidad, ayudando a los parantes a soportar los fuertes embates del viento, evitando que los mismos no superen sus márgenes de resistencia. Análogamente a lo que ocurría con los parantes, cuanto más vientos se posea, mejor será la resistencia de la carpa a las inclemencias climáticas.
Cubretecho: Las carpas iglú se componen generalmente de dos partes, el interior de la carpa que puede ser o no autosostenido (es decir tener o no parantes) y el cubretecho, que es una tela que deberá de la mejor calidad posible ya que nos que nos protegerá de la lluvia y el viento. Con respecto a este elemento, es importante que la misma aparte de poseer una columna de agua óptima, permita que el vapor de agua producido por nuestra respiración y por la humedad del suelo, sea liberado al exterior, evitando en la mayor medida posible su condensación lo cual produce un humedecimiento del interior del cubretecho que a su vez puede generar molestas gotas de agua. A este tipo de telas se las suele denominar "respirables" es decir no permite que ingrese el agua de la lluvia pero facilita que el vapor de agua sea disipado hacia el exterior.
Algo crucial en el diseño del cubretecho y de toda la estructura en general, es que ante una lluvia no se debe acumular agua en ningún lugar, si esto ocurre es probable que se filtre al interior por presión y capilarización del material.
Columna de Agua: Como norma a tener en cuenta, cuanto más mm de columna de agua posea la tela del cubretecho, mayor será su impermeabilidad. Es un dato crucial, no compre una carpa sino sabe que valor tiene este parámetro. Es recomendable que la carpa posea al menos 1000 mm de columna de agua siendo lo ideal 1500 mm o más. Para zonas nevadas, este valor debe superar los 3000 mm.
Costuras: Las costuras que unen todos los paños que componen el cubre techo y el interior de la carpa deben ser de buena confección, ya que serán los puntos más débiles y susceptibles a roturas. Las costuras deben ser dobles y selladas. Si quiere saber si una carpa es medianamente buena, fijese si las costuras son selladas y la calidad de las mismas. Existen tejidos que poseen una característica denominada "rist stop" que ante una rotura no se sigue desgarrando.
Interior: El interior de la carpa es el ambiente que nos alberga y nos proporciona habitabilidad. Este ambiente puede ser o no autoportante (tener o no tener parantes de sujeción), y esta formado por las paredes (que se unirán en su parte superior formando el techo interior) y el piso.
- Paredes del Interior: Su confección dependerá si posee o no posee contacto con el exterior, en muchos casos algunas carpas poseen un cubretecho que no llega hasta el piso por lo que el interior deberá ser confeccionado en una tela impermeable de similares características a las presentadas por el cubretecho. En otros modelos el cubretecho llega hasta el terreno, por lo que el interior puede ser diseñado utilizado una combinación de materiales como tela impermeable (ingreso o parte baja), tela sintética y tejido de algodón, Las paredes del interior, deben siempre asegurar la ventilación y a la vez evitar el ingreso de agua, polvo y alimañas. Es por eso que se suele denominar a los tejidos utilizados como "No see um" (a prueba de insectos).
- Piso: El piso de la carpa, es muy importante ya que nos aislará del suelo del terreno. Un piso de buena calidad se encontrará fabricado habitualmente de polietileno con una densidad óptima de aproximadamente 200 gr/m2. El mismo cuanto más grueso mejor. Este elemento sufrirá el rigor de piedras, semillas, pequeñas ramas que queden bajo la carpa, etc. Algunos fabricantes establecen un factor de columna de agua también para el piso. Es totalmente recomendable colocar una lona o nylon (normalmente no provisto) bajo el piso para evitar daños y aislarnos aún más de la humedad.

Diseño y Habitabilidad: No solo es importante que la carpa sea de buena calidad, aparte debe ser cómoda y funcional para el uso que le vamos a dar. Si bien existen otros tipos de diseños, las carpas familiares, normalmente las podemos clasificar en:
1. Iglú simple o geodésica (tipo WaterDog Aconcagua Plus)
2. Iglú con abside: El abside es un ambiente que permite almacenar cosas o ser utilizado como comedor, dependiendo el tamaño del mismo. (tipo Bamboo Expedition IV)
3. Twin: Compuesta por una estructura principal que hace las veces de comedor y dos absides en donde se montan los dormitorios. (tipo Doite Cascade )
Marcas: No es bueno hablar de marcas porque todas tienen su mística y su encanto, inclusive las más baratas, será por ser durante algunos días al año nuestro hogar y por ello no solo es un simple paño de tela. Dicho esto, sí es importante que la carpa que compremos cumpla con algunas cualidades, muchas de las cuales ya hemos descripto en este artículo. Algunas marcas nos aseguran esto, es decir proveen carpas al mercado que suplen las necesidades del acampante con elementos de calidad. Algunas de estás son (mercado de Argentina):
- Doite
- Cacique
- Coleman
- Montagne
- Watherdog
- Bamboo
- Campinox
- Hummer
- Scout
- Albatros
Igualmente las marcas nos suelen brindar una amplia gama de productos, en caracteristicas y precio, por lo que esta lista es orientativa y seleccionando solo las que mi criterio son las de una calidad aceptable, Por lo que siempre es importante averiguar, investigar en foros e interrogar al vendendor hasta el cansancio, antes de comprar.
Como último consejo, trate de ver la carpa armada antes de comprar (muchas veces esto lo hacemos pidiendo permiso a nuestro vecino del camping), observe el cubretecho, la calidad de las telas y el diseño, los vientos, el grosor de los parantes, etc.
Artículo elaborado especialmente para www.carpasycampings.blogspot.com
Excelente, si hago campamento desde muy chico hoy a mis 51 años lo sigo haciendo, tengo una Waterdog Aconcagua (excelente), muy buen artículo, gracias pude ampliar mis minimos conocimientos.-
ResponderEliminar